Enlaces

Enlaces de Salud

24/7/11

Las Vacunas

La escuela primaria Independencia, siempre apoyando las campañas de vacunacion en consideracion de la importancia que esta tiene en la salud de la comunidad. 

Las Vacunas
Las vacunas son sustancias hechas con los mismos microbios, muertos o debilitados que causan la enfermedad.
Cuando una vacuna se le pone a una persona el cuerpo produce unas sustancias que acumulan como defensas contra esta enfermedad.
A estas sustancias se les llama ANTICUERPOS.
Cada virus y bacteria debilitado hace que el cuerpo produzca su propio anticuerpo.
Estos anticuerpos le permiten a la persona defenderse de esa enfermedad.
Los anticuerpos permanecen dentro del cuerpo de las personas por mucho tiempo evitando que se enferme
Con el tiempo la cantidad de algunos de estos anticuerpos disminuye, por lo que se debe volver a vacunar a la persona, o sea, se le aplica un refuerzo.
Cuando se debe vacunar?
Todos los niños deben recibir durante el primer año y en forma OBLIGATORIA.
Las vacunas que se indican en el esquema básico de vacunación
Algunas vacunas requieren una sola dosis, otras necesitan varias dosis o refuerzos, los que se deben poner en la edad correspondiente.
Se recomienda vacunar al niño aunque esté con enfermedades como resfriado, tos, catarro o diarrea leve.


Reacción de las vacunas
Las vacunas pueden producir leves reacciones en los niños o adultos, por ejemplo:
  • Malestar general
  • A veces fiebre moderada
  • Dolor o inflamación donde se aplicó la vacuna.

Algunas vacunas pueden causar efectos temporales leves tales como fiebre, sensibilidad al tacto o un abultamiento debajo de la piel en el lugar donde se puso la vacuna. Su médico de familia hablará con usted sobre posibles efectos secundarios relacionados con ciertas vacunas.

En algunas situaciones especiales los niños no deben vacunarse. Por ejemplo, algunas vacunas no deben ser administradas a niños que tienen ciertos tipos de cáncer o ciertas enfermedades, o que están tomando medicamentos que disminuyen la capacidad corporal para resistir una infección.

Si su niño ha tenido una reacción grave a la primera inyección de una serie de vacunas, su médico de familia probablemente hablará con usted sobre las ventajas y las desventajas de ponerle a él o a ella el resto de las inyecciones de la serie de vacunas.

Hable con su médico si tiene alguna inquietud acerca de si su niño debe recibir una vacuna.

Las vacunas no solamente ayudan a que su niño se mantenga sano, también ayudan a todos los niños erradicando enfermedades graves de la niñez.
 
El término deriva del latín (vacca) y fue utilizado por primera vez por el inglés Edward Jenner (1749-1823), luego de largos estudios sobre la cow-pox (viruela de las vacas), el 14 de mayo de 1796 extrajo virus purulento de una granjera contaminada y lo inoculó en el brazo de un joven (James Phipps), quien al cabo de varios días presentó en la vacunación una pústula que se curó por sí sola. Posteriormente demostró que el joven no era afectado por la enfermedad.        
Luis Pasteur estudió los trabajos de Jenner y comenzó a inyectar microorganismos debilitados en animales. Descubrió una vacuna para el cólera de las aves y el ántrax del ganado.
En 1881 comenzó sus experimentos contra la rabia, enfermedad viral mortal que transmitían los animales (especialmente perros y gatos) al hombre a través de heridas por mordeduras. Hacía sus experiencias en animales, pero el día que recibió al joven Joseph Meister con una mordedura de un perro rabioso, no tuvo más alternativa que aplicar su suero en un ser humano. La vacuna tuvo éxito. Después de este hecho, se fundó en Paris el Instituto Pasteur. Meister trabajó posteriormente con Pasteur en su laboratorio. El Instituto Pasteur sigue siendo un lugar de constante investigación contra las enfermedades.
Antes del descubrimiento de las vacunas, las personas morían por enfermedades que ahora pueden ser controladas.

Año
Referencia
1771
Edward Jenner, medico ingles descubre la vacuna antivariólica para combatir  la viruela
1796
Se aplicó por primera vez la vacuna contra la viruela, enfermedad que ha sido erradicada totalmente.
1880
 Louis Pasteur y Robert Koch descubrieron los "gérmenes" causantes de algunas enfermedades infecciosas como el cólera y la rabia y a partir de ellos se elaboraron las vacunas respectivas
1891
Emil Adolf von Gelming y Shibasaburo Kitasato, elaboraron las vacunas contra la difteria y el tétanos.
1906
Léon Calmetre y Camille Guérin, inventaron la vacuna BCG contra la tuberculosis.
1954
Jonas E. Salk inventó la maravillosa vacuna contra la poliomielitis, enfermedad que en México no se ha presentado desde hace varias décadas.
1960
John F. Enders inventó la vacuna contra el sarampión.
1962
Thomas H. Séller, inventó la vacuna contra la rubéola


Las vacunas ayudan a prevenir enfermedades y cómo éstas ayudan a proteger a tus hijos.

Vacuna SABIN o contra la Polio

Ayuda a prevenir la poliomielitis. Se aplican 2 gotitas en los menores de 5 años a partir de los 6 meses como dosis adicional en cada Semana Nacional de Salud.

Vacuna BCG

Es la vacuna contra la tuberculosis. Se aplica desde recién nacidos hasta los niños menores de 5 años y deja una ciactriz en el brazo posterior a su aplicación.

Vacuna Pentavalente

Es la vacuna que previene la difteria, tos ferina y tétanos, además también a la poliomielitis y a las bacterias del Haemophilus Influenzae del tipo b, que provocan neumonías y meningitis. Se aplica en 4 dosis a los 2, 4, 6, y 18 meses de edad.

Vacuna DPT

Sirve como un refuerzo que previne a la difteria, tos ferina y tétanos. Se aplica a los 4 años.

Vacuna Triple Viral (SRP)

Previene el sarampión, la rubeola y las paperas. Se aplica en el brazo izquierdo una dosis al año de edad, y otra a los 6 o 7 años, inscritos o no en primer año de primaria.

Vacuna Doble Viral (SR)

Se aplica a personas desde los trece años de edad hasta los 39 años en hombres y mujeres que no estén embarazadas. De preferencia se debe aplicar en mujeres 3 meses antes de embarazarse. Previene el sarampión y la rubeola y el síndrome de rubéola congénita en los niños recién nacidos.

Vacuna Toxoide Tetánico Diftérico (TD)

Se aplica a las personas desde los doce años hasta los adultos mayores, hombres y mujeres, especialmente a las embarazadas. Previenen el tétanos en los recién nacidos y en los adultos.

Vacuna contra la Hepatitis B

Se aplican 3 dosis, la primera al nacer y a los 2 y 6 meses de edad. Previene este tipo de hepatitis, que afecta principalmente al hígado.

Vacuna neumocócica o contra el neumococo

Se aplican 3 dosis a los 2 y 4 meses y al año de edad, y ayuda a prevenir la neumonía por neumococo.

Vacuna contra el rotavirus

Previene la gastroenteritis o la diarrea causada por el rotavirus en sus formas graves. Se aplican 3 dosis por vía oral, a los 2, 4 y 6 meses de edad y nunca después de los 8 meses de edad.

Vacuna Anti-influenza

Previene el virus de la influenza y se aplica a niños de 6 a 35 meses de edad desde octubre a febrero. En la primera ocasión se aplican dos dosis con intervalo de 1 mes y después cada año.
"), url("
Free Rainbow ani Cursors at www.totallyfreecursors.com
"), auto;}