ALTAR DE MUERTOS
La escuela
primaria Independencia, siempre se ha preocupado por prevalecer las tradiciones
mexicanas y sin duda alguna que el día de muertos, es una de la tradiciones más
representativas de nuestro país. La
muerte es un personaje omnipresente en el arte mexicano con una riquísima
variedad representativa: desde diosa, protagonista de cuentos y leyendas,
personaje crítico de la sociedad, hasta invitada sonriente a nuestra mesa. Por ello el lunes 01
de noviembre (2012), se puso el Altar de Muertos, el cual fue coordinado por el
Prof. Fausto Gabriel Baltasar Ortega, en
la que cada vez que pasaba un grupo a ver el Altar, el Prof.Fausto, narraba el
origen, significado y lo que debe contener un Altar de Muertos. Los alumnos
mostraron mucho interés y también aprovecharon para preguntar y resolver sus
dudas sobre esta bonita fiesta del día de muertos.
Las ofrendas y su significado
Las ofrendas deben contener una serie de elementos y
símbolos que inviten al espíritu a viajar desde el mundo de los muertos para
que conviva ese día con sus deudos.
Entre los elementos más representativos del altar se
hallan los siguientes:
Imagen del
difunto. Dicha imagen honra la parte más alta del
altar. Se coloca de espaldas, y frente a ella se pone un espejo para que el
difunto solo pueda ver el reflejo de sus deudos, y estos vean a su vez
únicamente el del difunto.
La cruz. Utilizada en todos los altares, es un símbolo introducido por los
evangelizadores españoles con el fin de incorporar el catecismo a una tradición
tan arraigada entre los indígenas como la veneración de los muertos. La cruz va
en la parte superior del altar, a un lado de la imagen del difunto, y puede ser
de sal o de ceniza.
Imagen de
las ánimas del purgatorio. Esta se coloca para que, en caso de que
el espíritu del muerto se encuentre en el purgatorio, se facilite su salida.
Según la religión católica, los que mueren habiendo cometido pecados veniales
sin confesarse deben de expiar sus culpas en el purgatorio.
Copal e
incienso. El copal es un elemento prehispánico que
limpia y purifica las energías de un lugar y las de quien lo utiliza; el
incienso santifica el ambiente.
Arco. El arco se coloca en la cúspide del altar y simboliza la entrada al
mundo de los muertos. Se le adorna con limonarias y flor de cempasúchil.
Papel
picado. Es considerado como una representación
de la alegría festiva del Día de Muertos y del viento.
Velas, veladoras
y cirios. Todos estos elementos se consideran como
una luz que guía en este mundo. Son, por tradición, de color morado y blanco,
ya que significan duelo y pureza, respectivamente. Los cirios pueden ser
colocados según los puntos cardinales, y las veladoras se extienden a modo de
sendero para llegar al altar.
Agua. El agua tiene gran importancia ya que, entre otros significados,
refleja la pureza del alma, el cielo continuo de la regeneración de la vida y
de las siembras; además, un vaso de agua sirve para que el espíritu mitigue su
sed después del viaje desde el mundo de los muertos. También se puede colocar
junto a ella un jabón, una toalla
y un espejo para el aseo de los muertos
Flores. Son el ornato usual en los altares y en el sepulcro. La flor de
cempasúchil es la flor que, por su aroma, sirve de guía a los espíritus en este
mundo.
Calaveras. Las calaveras son distribuidas en todo el altar y pueden ser de azúcar,
barro o yeso, con adornos de colores; se les considera una alusión a la muerte
y recuerdan que esta siempre se encuentra presente.
Comida. El alimento tradicional o el que era del agrado de los fallecidos se
pone para que el alma visitada lo disfrute.
Pan. El pan es una representación de la eucaristía, y fue agregado por los
evangelizadores españoles. Puede ser en forma de muertito d e Pátzcuaro o de
domo redondo, adornado con formas de huesos en alusión a la cruz, espolvoreado
con azúcar y hecho con anís.
Bebidas
alcohólicas. Son bebidas del gusto del difunto
denominados “trago” Generalmente son “caballitos” de tequila, pulque o mezcal.
Otros elementos
Perro
Se coloca la escultura de un perro o un perro real de
la raza Xoloitzcuintle, representando al dios Xólotl, se dice el perro ayudará
a cruzar a las almas el río Itzcuintlan (primera dimensión para llegar al
Mictlán). El xoloitzcuintle debe ser color bronce y no tener abundancia de
pelo. Se colocan también un par de huaraches para ayudar al alma a que cruce el
río.
Monedas de oro
El poner monedas sobre alguno de los niveles del altar
no tiene un significado específico; se relaciona con la cosmovisión griega de
sepultar a las personas con monedas bajo la lengua para que al morir, pudieran
pagarle a Caronte y ser conducidos por él en su balsa al inframundo. Esta práctica no desciende de ningún tipo de
tradición o creencia de las culturas americanas debido a que las antiguas
civilizaciones mesoamericanas no tenían una denominación monetaria específica,
ya que su economía se basaba principalmente en el trueque. En la
cultura azteca y su práctica comercial, se intercambiaban productos a cambio de
granos de cacao o liebres muertas.
Ropa
Así como se colocan artículos de aseo personal, se
colocan diversas prendas limpias para que el difunto las lleve puestas al
regresar al mundo de los muertos. En la mayoría de los casos se utiliza la ropa
del difunto para mantener una conexión con el alma del difunto.
Fuente: Wikipedia y La Ciencia y el Hombre, revista de divulgación
científica y tecnológica de la universidad veracruzana.